Nuestro Boletín
Javier R. Almeyda-Loucil anunció recientemente que otro grupo de ejemplares de la Gaceta de Puerto Rico de los años 1825-1828 pertenecientes a la Colección Puertorriqueña UPR RP ya están disponibles en la plataforma ISSUU.
El esfuerzo de digitalización de Almeyda pretende abarcar los ejemplares existente en la CPR hasta el 1835, puesto que la Biblioteca del Congreso, con la colaboración del Sistema de Bibliotecas UPR RP, está trabajando los ejemplares a partir de 1836. Vea Segun Almeyda en esta iniciativa se incluyen copias más antiguas de la Gaceta, con las separatas de bandos y circulares oficiales del gobierno español, que se encuentran en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro. La Gaceta de Puerto Rico hasta su desaparición fue el periódico oficial del gobierno de Puerto Rico. Aquí puede consultar La Colección Puertorriqueña en ISSUU Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() El Equipo Asesor Médico del gobierno sometió la propuesta sobre una hoja de ruta a seguir para una apertura escalonada de la la actividad económica, cultural y educativa en el país, en el escenario dictado por el COVID-19.
La propuesta sugiere una nueva forma de convivir en público tomando estrictas medidas de seguridad para reducir el contagio de la nueva cepa de coronavirus, por un periodo estimado de 18 a 24 meses. En el documento se afirma que actualmente el porciento de infección constatado por las pruebas en el escenario de la cuarentena es de 6% a 8%, pero probablemente con la apertura escalonada que recomiendan, podrían mantener ese porciento en menos de 12%. En una primera etapa recomiendan que abran los que consideran los sectores de menor riesgo de contagio a saber: Construcción Minería Informática Agricultura Manufactura En la segunda etapa, recomienda la apertura de: Bienes raíces y Renta Comercio al por mayor Finanzas y Seguros Arte y Entretenimiento Agencias de Gobierno (no esenciales) Transportación, Almacenamiento y Utilidades En la tercera etapa sugieren que se activen sectores como: Servicios profesionales, comerciales y técnicos Comercio al detal Alojamiento y Restaurantes Servicios educativos (al que consideran el de mayor riesgo de contagio) Para ver el documento oprima aqui Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() El historiador Luis Caldera Ortiz, autor de "Historia de los ciclones y huracanes tropicales en Puerto Rico", "Las efemérides de Coamo", "Una mirada a la historia del tabaco en Puerto Rico" e "Historia de la Legislatura Municipal de Coamo" publicó en 2016 una nueva obra, titulada, "Historia de los terremotos en Puerto Rico". En la cual, no solamente nos detalla de manera minuciosa los acontecimientos sísmicos en la Isla, sino, que va más allá de la historia y se adentra a la teoría relacionada con las causas de los movimientos telúricos, incluyendo los maremotos. Esta lectura es muy práctica para los lectores ya que hace un recorrido de los temblores fuertes o terremotos que han afectado nuestro terruño desde los orígenes hasta el presente. Caldera basa su estudio en documentación del Archivo Nacional de Puerto Rico, el Archivo Histórico de Ponce, el Portal de Archivos Españoles y a la consulta de los periódicos locales del siglo XIX y XX. El libro fue publica por la Editorial Akelarre.
Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() HIRO es una revista interdisciplinaria publicada por la entidad profesional Historiadores de la Región Oriental de Puerto Rico. La revista fomenta la investigación y difusión de información cultural y de estudios históricos de Puerto Rico, en particular de la región oriental del país. La presente edición, preparada por Silvia M. Casillas Olivieri, José A. Calderón Rivera y Mario Espinosa, incluye 8 artículos, la transcripción de un documento histórico y cuatro reseñas de libros en 103 páginas acompañas de fotografías y tablas.
El número 3 de HIRO está centrado en temas sobre el municipio de Junco con seis artículos que tocan asuntos como: la preservación del fondo documental municipal a través de la digitalización; el quehacer económicos de las junqueñas en los procesos económicos de fines del siglo 19; el sistema de colonos en la agricultura cañera de principios del siglo 20 en Juncos; las ordenanza sobre policía, urbana, rural y sanitaria de 1866; la historia y genealogía de la familia Flores, pionera del poblamiento y fundación de Juncos, así como un análisis de la pintura abstracta del artista junqueño Ricardo Ávalo. Otros artículos tratan temas como el traslado de la parroquia y fundación de Patillas, el uso por instituciones puertorriqueñas de fotografías con ilusión tridimensional y cuatro reseñas a libros sobre historia, arte y literatura. En esta edición colaboran los historiadores y críticos: Félix Huertas González, José Calderón Rivera, Javier Alemán Iglesias, Carmen Teresa Ruiz de Fischler, Luis Burset Flores, Jalil Sued Badillo, Héctor Jovany Algarín Almodóvar, José Orlando Sued, Silvia Casillas Olivieri y Lorna Polo Alvarado. Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() Presentación de
EXÉGESIS, Segunda época 26 de febrero de 2019 Queridos amigos: Yo no sé si Carlos Roberto estaba consciente de lo que hacía al invitarme para hablar hoy aquí. Sé que él sabe que tengo algunas ideas y costumbres que pueden considerarse atávicas por aquello de ser fiel los principios. Por otra parte, quiero advertirles de entrada: En presencia de lo amado muchos vivimos el temor de vernos cursi. Vamos a lo que nos ocupa que es lo que… queremos. A fines de 1993, don José Ferrer Canales me pidió que lo acompañara a ver al rector de Río Piedras, Efraín González Tejera. En el punto de encuentro estaba también Julio César López, fundador paradigmático del Instituto de Estudios Hostosianos, que había renunciado recientemente como director por motivos de salud. Como Pedro por su casa, Ferrer Canales llegó a la oficina del rector, y tras constatar que no estaba reunido con nadie, pasó sin más a su oficina haciéndome acompañarlo junto a Julio César. Ferrer Canales le hizo a rajatabla al rector una proposición de esas que nadie puede renunciar. Como aprendimos muchos de nosotros en “El Padrino”, la película, la propuesta que se hace no es irrenunciable solo por ella, en sí misma, sino por quién o quiénes la proponen. De modo que, acompañado de Julio César, le dice Ferrer Canales al rector: Aquí está el nuevo director del Instituto de Estudios Hostosianos. El rector, tras titubear solo por un segundo con evidente desconcierto, respondió que sí, que cómo no, y que… cómo se llama este joven. De eso hace veinticinco años. La anécdota para mí es buena en sí misma, pero la traigo a colación porque pocas semanas después determiné, ya director, reiniciar las publicaciones de la revista Bayoán, que había publicado y rápidamente suspendido el Instituto. La transición entre Julio César y este pobre servidor era de tal magnitud que había que dar la mala nueva con cuidado y comenzar a pavimentar el nuevo rumbo. Al lado de Julio César López a todos nos quedaban grandes no solo sus zapatos, sino su chaqueta y otras cosas. Le añadí al nombre Bayoán, un sobrenombre que estimé necesario: “Nueva época”. Ni en Bayoán ni en Exégesis el calificativo “nueva época” tiene el sentido de ruptura. Todo lo contrario. Lo que sugiere es renovación, pero afincada y afirmada en una raíz en la que pervive su identidad. Por eso me da tanto gusto aparecer como autor en este número inaugural. Carlos Roberto Gómez, de todos conocidos, y a quien intenté reclutar en una ocasión para la Junta Editora de Exégesis, pero no aceptó, me ha pedido, en cuanto nuevo director de Exégesis, que presente, en cuanto viejo director, el primer número de esta nueva época. Y yo no puedo estarle más agradecido. Exégesis fue la cúspide de mi vida académica. En toda la vida productiva que dediqué a esta universidad Exégesis estuvo presente. Aun cuando fui destacado al Recinto de Río Piedras para dirigir el Instituto de Estudios Hostosianos, separé en los martes y jueves algunas horas de la tarde para dar un curso ad honorem en Humacao y seguir asistiendo a las reuniones de la revista y diseñando los tres números que se publicaron. Apenas obtuve en el 1986 una plaza probatoria, la nueva rectora, Elsa Berríos me nombraba a la Junta Editora de una revista que no existía, y que solo era un sueño sin nombre. La Junta Editora, dirigida entonces por Andrés Candelario, dedicó numerosas semanas a concebir, inventar, crear, una revista que, siendo académica, fuera distinta a las otras. Para el tamaño trajo consigo la revista “Plural” de México y la de “Vanidades”, y preguntó si nos gustaba. Para ello redactamos incluso un Reglamento al que nos acogimos siempre con calculada liberalidad. Esa Junta Editora fue el cimiento fundamental. El nombre, elegido en votación, nunca me gustó: tantas veces tuve que explicar qué significa y cómo se escribe. De modo que Exégesis no fue la revista de fulano o sutano: fue la creación colectiva de un grupo de profesores de los más diversos departamentos, determinados a crear una publicación a imagen y semejanza de nosotros mismos. Una revista de, para, y por, la facultad de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. De ahí la muy ardua tarea de compilar trabajos provenientes de todas las disciplinas. La revista tuvo un éxito inmediato porque se abrió a todas las comunidades académicas del país y del extranjero, y porque tuvo el acierto de constituir su listado de envíos del de la Revista Sin Nombre de Nilita Vientós Gastón. La revista se distribuyó, gratuitamente, y a lo largo de toda su vida, a más de un millar de destinos en todo el país[1], y también en numerosas bibliotecas, centros de estudios y estudiosos de Estados Unidos, Europa y la América Latina, sin dejar de llegar a África, el Medio Oriente e incluso Japón. Más de un millar de ejemplares por número, suma alrededor de 100,000 que llevan impresas, orgullosamente, por todo el mundo el nombre de Universidad de Puerto Rico en Humacao. Pero se me pidió presentar el número. Tomémosle el pulso. Estamos indudablemente ante un nuevo concepto de revista. Cambiaron sus tamaños, largo por ancho, pero sobre todo el espesor. (La vieja Exégesis se diseñó para el envío postal, esta no.) Abrimos sus páginas y nos encontramos con un diseño más uniforme, y una presencia más acorde con la elegancia y el buen gusto que cada vez acompaña más los proyectos editoriales. Téngase en cuenta que en aquel entonces no contábamos al principio ni con Page Maker, Photoshop o In Design. Eso vino después. Las columnas e ilustraciones se cortaban con cuchilla, literalmente, y se pegaban sobre hojas que luego se fotografiaban. Era la magia de las manos de Ángel Vega, artista gráfico del recinto. En esta nueva época, todo el proceso está digitalizado. La intercalación de imágenes contrasta entre aquellas en las que luce una obra a página completa del artista argentino Pablo Santin, la serie “Tango”, y otras que muestran imágenes que responden a las necesidades del texto en las que se incluyen. Es una revista que muestra un formato uniforme de espacios más abiertos, siempre a dos columnas, y un tipo de letra mayor, que resulta en menos economía de espacios, y por eso mismo, una apariencia más cómoda a los ojos. El contenido está dispuesto en cinco secciones que parecen pretender abarcar el universo cultural con un afán totalizador que va más allá del que aspiramos en la primera época definida en conformidad con los materiales que recibíamos. Inicialmente pretendíamos publicar ensayos, artículos de opinión, investigaciones, creación, reseñas y bibliografías. Luego, distinguimos los trabajos por materias. En este primer número de la segunda época nos encontramos con 36 títulos, número comparable a aquellos que publicamos en la primera época como monográficos “extraordinarios”. En todos los casos, estos números extraordinarios respondieron a los materiales recopilados en cada uno de los cinco simposios que organizamos. El número tiene alrededor de 275 páginas, y el tamaño promedio de los artículos es de poco más de siete páginas. Aquí y ahora, es imposible reseñar estos 36 trabajos uno a uno, y menos con ojo crítico. Tomamos nota tan solo de la variedad de redacciones y enfoques. Bailemos el tango juntos: ensayos autobiográficos referidos a la experiencia estética, ficción narrativa, crítica de artes y crítica literaria, memorias, metapoesía, economía política, administración de empresas, historia política e historia deportiva, antropología, crónica periodística y de viajes, sicología, música, teatro, matemática, sociología de la literatura, antillanismo, Hostos –a dios gracias–, literatura comparada, artes plásticas, y tanatología. La nuestra era una revista multidisciplinaria. Carlos Roberto propone hacer ahora una revista transdisciplinaria. Probablemente a eso responde la clasificación intrincada de cada trabajo con tres y hasta cuatro etiquetas. Por ejemplo: “memoria-antropología-artes”; o “biografía-música-historia-religión”. Eso sí es bailar tango, no se confundan, pero responde a una realidad en el quehacer cultural de nuestro tiempo que a devenido desde aquello que en mis mejores años era el producto de una entonces llamada, “educación general”, que fue el bachillerato donde me formé. Exégesis marcó pauta en el desarrollo de las revistas académicas de Puerto Rico. Recibimos en nuestra oficina a profesores de otros recintos y universidades que querían saber cómo lo hacíamos. La vicepresidenta de la Universidad de Puerto Rico, más tarde presidenta interina, nos citó en una ocasión para discutir qué tipo de revistas académicas debía patrocinar la universidad. Exégesis era novedosa de formato, quizás desconcertante entre las revistas académicas, acaso un tanto “zarzuelera”, nueva en contenido, con una presencia de distribución retadora amplia. Fue la primera revista académica de la Universidad de Puerto Rico que tuvo una versión digital interactiva que diseñó y administró el compañero José Sotero Esteva. Más o menos así: Usted le hacía click a campaña del PNP y le respondían “me gusta, me gusta Ferré”. O le hacía click a campaña PPD, y decía “jalda arriba va cantando el popular”. Exégesis publicó libros, distribuyó discos compactos, publicó en dos ocasiones su propio índice general, publicó números especiales en edición combinada con instituciones de otros países como Paraguay (con el Primer Encuentro Hispanoamericano de Escritores), Cuba (la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), Chile (la Sociedad de Escritores de chile), incluso España (Consorcio de Comunicación Social de las Ciencias). Y, además de organizar simposios dedicados a don Francisco Matos Paoli, a la Generación de poetas del Sesenta, o a Julia de Burgos, celebró a nivel nacional, pero con un simposio internacional, el centenario de la muerte de Eugenio María de Hostos, e invitó a su casa, nuestra casa, a todas las revistas académicas y culturales de Puerto Rico en otro simposio internacional dedicado a la memoria de Nilita Vientós Gastón. Exégesis tuvo además la osadía, en un gesto seguramente impropio en revistas académicas, de defender unas pocas causas, quizás meta académicas, como la del español vernáculo como lengua oficial del gobierno de Puerto Rico, la causa de Vieques contra la Marina de Guerra Norteamericana, la excarcelación de Oscar López y la defensa del Instituto de Estudios Hostosianos. Esta política, sin duda agresiva para algunos desafectos, tuvo sus consecuencias, como los tiene todo acto de afirmación. Hubo querellas presentadas hasta al gobernador Carlos Romero Barceló, y un rector llegó a presentar una querella formal contra su propia Junta Editora que fue evaluada por un agente legal externo. Triunfamos. Aquí estamos, sin arrepentimiento alguno. En un país devaluado, tan en precario, tan acorralado por poderes que le amputan a la universidad sus brazos, la defensa del quehacer y de la naturaleza misma de la universidad es un deber ineludible e impostergable con el país. El Rafael Aragunde que conocemos, catedrático del Recinto de Cayey, Catedrático de Honor Eugenio María de Hostos y ex Secretario de Educación, dice en un artículo publicado recientemente en 80 Grados, que la crisis que vive la UPR, proviene no solo de la alegada crisis financiera que azota al país, sino de un proyecto puesto en marcha desde antes para desarticularla, con el propósito de desinflar la inteligencia. Coincide con las afirmaciones de la periodista canadiense Naomi Klein que habla de la globalización, la política del shock y la batalla por el paraíso. Si la universidad, y con ella el país entero, se avecina a un corto circuito, que entonces estalle luminoso. Que lo estudien y lo digan los libros y revistas. Porque estamos aquí para navegar contra esa corriente. Porque una revista, como hemos visto, no es una muchedumbre de páginas. Porque hay que llevar aún más decencia a la docencia. Y porque cuando en tiempos de Jaime Benítez se hablaba de la “casa de estudios”, atributo entonces bastante denostado, no se dirigía el atributo solo a los estudiantes, sino a una facultad que no puede frenar la necesidad de indagar la verdad y compartirla, juntos, como en estas páginas. Me dirijo, para terminar, a estas profesoras distinguidas y hermanas que tanto admiramos y a las que tenemos tanto que agradecer.[2] ¿Sabían ustedes que ninguna de las dos es ajena a la vieja Exégesis? Apenas plantaba la revista sus primeros pasos en el mundo nos atrevimos a reseñar –perdona, Mercedes— el libro de Luce titulado “San Juan de la Cruz y el Islam”. Con Mercedes –perdóneme Luce—he intimado un poco más, con su permiso desde luego, particularmente en el tiempo del simposio que dedicamos a Julia. Ahora, cuando esta revista abre sus páginas con trabajos de ustedes, dedicados, ambos, de manera autobiográfica a “schubertiadas”, “arrebatos”, y el “síndrome de Stendhal” de sus propias experiencias estéticas, voló por mi memoria como pájaro chogüí aquella misteriosa canción del Conde Arnaldos: “Yo no digo esta canción / sino a quien conmigo va”. “En la vida todo es ir / a lo que el tiempo deshace”, dice Corretjer, pero, de un arrebato, queda siquiera la impronta indeleble de su olvido. En las tres décadas de vida de la vieja Exégesis, vivimos también algunos momentos de luminosa transparencia. Recuerdo cómo, durante el Simposio dedicado a Francisco Matos Paoli, en el receso para el almuerzo, alguien se acercó a la mesa donde estábamos para ofrecerle a don Paco unas décimas propias dedicadas al tema albizuista del valor y el sacrificio. Oídas las décimas, don Paco se puso suavemente de pie. Allí, sin más, comenzó a glosar unas décimas, improvisadas, sobre Albizu, y el valor y sacrificio. Y según avanzaba hilvanando los octasílabos, don Paco comenzó a estremecerse que parecía que iba a quebrarse ante nuestros, hasta llegar al paroxismo. No se confundan: don Paco no había llegado al éxtasis solo como producto de sus propias décimas, sino por el recuerdo de Albizu Campos. Leyéndolas ahora recordé además el deslumbramiento, enmudecido, por los misterios inexplicables del Cusco y de Machu Pichu. Pero sobre todo, ah, La Alhambra. “Si tú quisieras, Granada”… Yo le había escrito mucho antes a la ciudadela roja, no sé por qué, lo siguiente: Subo a los cerros y contemplo la tierra de canaán. Ya sé que moriré tras vivir todos tus espejos y todos tus inciensos, de cara a cara contigo y a tus ojos con unas pocas flores rosadas de almendro en las ramas de mis barbas.[3] Cuando años después fui a Granada, apenas llegar, y antes de acomodar las maletas, subí varios pisos del hotel para mirarla de lejos, y de soslayo, con el vivo temor de morir al contemplarla. Mas al leer ahora sus ensayos comprendí rápidamente que esa fruición que ustedes llaman “éxtasis” no se refiere en realidad ni a Schubert ni a Casals sino a la propia revista Exégesis. No puedo estar más embromado, como dicen los dominicanos, con este juego de máscaras. Y es que una revista es el espacio sagrado para un diálogo interminable entre experiencias y verdades, intuidas o conquistadas, que se buscan en la “noche oscura”. Pocas cosas causan un arrebato más grande que el abrazo entre amantes que no se habían visto. Y el éxtasis: “amada en el Amado transformada!” Al mirar ahora la revista, levantada de lo que creí sepulcro, y donde tantas ideas y experiencias comparten el calor de su sangre, comprendo y experimento ese mismo arrebato, vuestro. Y es que la verdad tiene su belleza, tiene tangibilidad porque es capaz de estremecerse como si tuviera luz y cuerpo, aroma. “El amor se da y se tiene”, decía nuestro Luis Palés Matos, porque como el amor, la belleza está en nosotros, los ojos que miran. Para el poeta, en la palabra, suele decirse. Pero la palabra evoca y convoca realidades y verdades que dejan el rostro y el corazón tocado por ellas, iluminado. ¿No llena la palabra en árabe, de cantos y belleza, los ojos de los que contemplan La Alhambra? Y es que, cuando hace años –durante el fortuñato– se me anunció el cierre de la revista, se me cayó el cielo. Durante cinco años luché por sacarla a flote, con toda la impertinencia de que fui capaz. Durante todo un año la rectora Carmen Hernández me preguntaba que cuándo me mudaba de oficina, y yo le respondía como Miguel Ángel al Papa cuando este le preguntaba cuándo terminaría de pintar la Capilla Sixtina: cuando termine. Un día, al regresar de las vacaciones de verano, todo se había ido en cajas con su música a otra parte. Yo me fui detrás. Y a pesar de ello, sin recursos y casi sin apoyo institucional, celebramos el simposio dedicado a Julia de Burgos, que fue todo un canto de cisne. Pero yo ya le cantaba a la revista desde el 2010 un réquiem enamorado que titulé “Como el mar de El contemplado”: Si a tu mañana le quiebran los huesos de su sueño --puro cristal de cielos y es echada al fuego dará luz. Mucha luz. No cabe duda… Si a tu cristal de cielo le quiebran su mañana en la víspera allí estará la plaza abierta a los colores como el mar de El contemplado… Página en blanco eras, como un vientre de cera. Y en cada letra dibujé o teñí un trozo de la huella que urga la impronta indeleble que ama y la leyenda absorta de un lienzo ungido de una luz extraña. Aunado a un soviet de hermanos alma te di en suma del puro cristal del cielo que transita en mi mirada.[4] … Envío. Carlos Roberto: Confieso que yo no creí posible este renacer, de modo que desde que lo supe cierto habito en el arrebato de mi asombro. Y es que, repito, una revista no es una muchedumbre de páginas. Como un padre, te entrego la novia. Detrás de su faz colorida está, como bien lo sabes, la tramoya de una red de cuerdas que la sostiene. Exégesis fue, porque así lo quiso, un retrato vivo de la facultad de la Universidad de Puerto Rico en Humacao: realidad y ansias. Ese retrato renace hoy gracias a tu creatividad y tu perseverancia, y a una administración que parece saber lo que debe ser una universidad. Observé que no anotaste tu nombre como director, sino como miembro de la Junta Editorial, editor y responsable del “diseño general”. Te recuerdo que Exégesis siempre mantuvo su independencia y libertad de cátedra, y nunca fue un vocero de la administración universitaria, pues su compromiso primario fue con la facultad de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, como debe y solo puede ser. Defiéndela así. Hecho el convite, los invito a bailar, con júbilo, su tango. Y reciban mi aplauso. Marcos Reyes Dávila Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() Colegio de Abogados y Aboga... by El Nuevo Día on Scribd Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() Conocido es que en el ambito del análisis noticioso una de las mejores emisoras de la radio nacional puertorriqueña es WPAB 550 de Ponce. Pero además, en el periodismo regional del pais, en el sur se destaca por su calidad la joven empresa noticiosa Voces del Sur.
Voces del Sur es un periódico digital dedicado al acontecer noticioso de la región Sur de Puerto Rico, con énfasis en los ámbitos comunitario, deportivo y turístico. La actualidad rige su agenda. Tiene presencia en medios sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Periscope y YouTube, y está determinado a ingresar en las plataformas emergentes que se ajusten a los objetivos de difusión de la empresa. Publica información independiente, veraz, pertinente, actual, útil, variada, corroborada y contextualizada, lo que lo convierte en el principal periódico de la región e importante vehículo publicitario. Voces del sur puede verse aqui. Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() Luego de una interrupción provocada tras el paso de los huracanes Irma y María la Universidad Politécnica de Puerto Rico anuncia la aparición del primer número del volumen 19 de la revista Politechnê. La edición presenta trabajos de investigación en ingeniería, empresarismo, historia y educación. Asimismo, contiene trabajos creativos, reseñas y una muestra fotográfica de las obras del artista Roberto Silva Ortiz.
La temática del contenido es variada tratando asuntos como la fabricación ajustada, los códigos de construcción, aplicaciones para las guagüitas de comida, la identificación de olores, los mitos indígenas americanos y los TIC en la educación, entre otros. La revista Politechnê la dirige Jan Martínez. Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() Plan de Contingencia es el título colectivo de una serie de podcasts producido en Puerto Rico sobre temas nacionales e internacionales. Los temas están enmarcados en áreas como la política, la historia, la cultura y los acontecimientos de actualidad. El sitio es una iniciativa de Esteban Gómez, Guarionex Padilla y Héctor Iván Arroyo quienes comenzaron a grabar las discusiones entre ellos sobre temas del momento pero que posteriormente evolucionaron añadiendo invitados a la discusión como especialistas o protagonistas del tema.
La serie cuenta ya con varias docenas de podcasts que pueden accederse desde diversas plataformas del medio. Cada uno esta acompañado de un párrafo introductorio que delinea el contenido, además de que suele indicarse la duración. Se incluye también las direcciones de Twitter donde la audiencia puede comunicarse con los panelistas. Esta serie de grabaciones pueden localizarlas en: Plan de Contingencia También disponible en Radio Public Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
![]() “En los llanos del Sur, a lo largo de un tramo de la carretera PR 3, entre el barrio Jobos de Guayama y la entrada al pueblo de Salinas, persiste una zona semejante a un terrario que en lugar de especies naturales acumulara ausencias, rastros de voces, ruinas modernas, celajes de muertos exóticos que con sus miradas colgaron espejos en el paisaje. Cuando esos muertos se ausentaron nos tacharon de sus memorias como se censuran las maldiciones, pero dejaron sus espejos. Este libro se centra en el poblado de Aguirre y sus inmediaciones. Quise escribir las miradas que nos congelaron en tipos y decretos imperiales; quise escribir algunas miradas nuestras. Concebir para Aguirre un lugar propio en la historia de las comunidades planificadas corre el riesgo de idealizar una máquina pensada para la explotación de la tierra y sus habitantes. Sin embargo, nos toca a nosotras, a nosotros, descendientes de la miseria, concebir ese lugar que de otro modo no será. ¿Dejamos que se desplome, que siga siendo una capa de polvo más en los olvidos de un pueblo educado para el olvido, carroña de buitres? ¿O escribimos para trazar mapas, explorar afluentes, invadir archivos, robar saberes, canibalizar la literatura de los señores, arrebatar el privilegio de autoría a quien nos escribió a su manera, para tacharnos mejor?”
Así comienza el libro PR 3 Aguirre de Marta Aponte Alsina del que incluimos en CONUCO la reseña publicada en 80Grados.net por la escritora Carmen Centeno Añeses. Como apasionada lectora de obras literarias Añeses destaca el carácter novelesco de este libro que resulta un espléndido maridaje entre la narrativa, la autobiografía y la historia. Alsina captura así, tanto al lector de piezas literarias como al apasionado con las memorias reveladoras de pasados. PR 3 Aguirre es un bocado que seguramente iniciará a muchos en el gusto por conocer la escabrosa historia colonial de Puerto Rico. Leer reseña Sometido por Sergio A. Rodríguez Sosa
|