|
Título: |
Niklas Luhmann y la paradoja del conocimiento (archivo de computadora)
|
Autores: |
|
En: |
SITIO EN INTERNET : Red Cibernética de Estudios Intersdisciplinarios
|
Temas: |
|
URL: |
|
Revista: |
Sitio en Internet
|
Resumen: |
Niklas Luhmann imagina la sociedad como un sistema que se auto-organiza a partir de una distinción o cierre con respecto a su entorno. Este cierre, y su "acoplamiento estructural", plantea varios problemas especiales para eso que llamamos conocimiento y especialmente uno que interesa tratar en esta presentación: si el acoplamiento depende de la organización interna del sistema (vivo o social) y no de las características propias del entorno, el conocimiento de ese entorno (o sea, del mundo) es, en principio, imposible. Más precisamente, se trata de la imposibilidad de observar, operación que está en el corazón del conocer. Y sin embargo, según este autor, el conocimiento es necesario y forma parte de ese proceso de acoplamiento. Esto, según propone el propio Luhmann, constituye una paradoja que una teoría del conocimiento de la teoría de sistemas debe resolver y que el propone resolver mediante un proceso que llama de desparadoxicación. Esta presentación se dedica a discutir esta paradoja y su des-paradojización.
|
Areas Temáticas: |
|
|
LDR 01803cmm a2200217 a 4500 001 11135519 003 2009-10-13 22:27:53.0 005 2009-10-13 22:27:53.0 008 011014u2000uuuupr j spa d 030 $aFilosofía 082 00$aFilosofía 245 00$aNiklas Luhmann y la paradoja del conocimiento$h(archivo de computadora) 260 0 $aSITIO EN INTERNET :$bRed Cibernética de Estudios Intersdisciplinarios 440 0$aSitio en Internet 508 $aCréditos: Emilio González Díaz 516 8 $aTexto (documento electrónico) 520 0 $aNiklas Luhmann imagina la sociedad como un sistema que se auto-organiza a partir de una distinción o cierre con respecto a su entorno. Este cierre, y su "acoplamiento estructural", plantea varios problemas especiales para eso que llamamos conocimiento y especialmente uno que interesa tratar en esta presentación: si el acoplamiento depende de la organización interna del sistema (vivo o social) y no de las características propias del entorno, el conocimiento de ese entorno (o sea, del mundo) es, en principio, imposible. Más precisamente, se trata de la imposibilidad de observar, operación que está en el corazón del conocer. Y sin embargo, según este autor, el conocimiento es necesario y forma parte de ese proceso de acoplamiento. Esto, según propone el propio Luhmann, constituye una paradoja que una teoría del conocimiento de la teoría de sistemas debe resolver y que el propone resolver mediante un proceso que llama de desparadoxicación. Esta presentación se dedica a discutir esta paradoja y su des-paradojización. 538 $aModo de acceso: Internet. 600 10$aLuhmann, Niklas 650 0$aTeoría del conocimiento 700 10$aGonzález Díaz, Emilio 710 2 $aRed Cibernética de Estudios Transdisciplinarios. 856 78$uhttp://recit.rrp.upr.edu/1rasesion.htm
|